Me voy a mochilear ¿Cómo empiezo?

Aquí te cuento como empezar a planear un viaje.

Andrés Agui-Ram
6 min readNov 10, 2020

--

Mira, no te voy a mentir para ser mochilero hace falta coraje. Hace falta corashe—diría Nathy Peluso — para emprender un viaje que, aunque fascinante a cada instante, a menudo esta lleno de incertidumbre y situaciones con urgencia de resolver. Muchos estarían de acuerdo que el mochilero— al igual que el camino — se hace al andar. Y si.
Pero tambien pienso que la practica hace al maestro. Por lo que recomiendo ampliamente que antes de empezar un viaje largo se empiece a hacer viajes pequeños.

Siendo esto valido, a continuación te presento 6 puntos que debes considerar cuando empiezas a planear un viaje corto (o muy corto, no importa).

Mochilero es el término con que se denomina a una persona que viaja con su mochila a cuestas, practicando el senderismo, y recorre el camino o resuelve los problemas de su viaje de manera independiente, en vez de optar por tours o agencias que lo hagan por él.

1. Define tu punto de inicio y tu punto final.

Esto puede sonar como una obviedad, pero déjame te explico porque precisar esto en un mapa es lo que define en primera instancia la aventura…
Por poner un ejemplo real, yo voy a viajar de Monterrey a Torreón por la carretera federal №40. Esta carretera recorre gran parte de México (desde Reynosa-Tamaulipas hasta Mazatlán-Sinaloa), en el tramo que pienso transitar existen tres pueblos mágicos de Coahuila: Arteaga, Parras de la Fuente y Viesca.

Con esto en mente, puedo señalar estos puntos en el mapa y empezar a pensar en una ruta de viaje dependiendo de el tipo de experiencia que este interesado en crear.

2. Define el motivo de viaje.

Siempre existe un motivo que nos inspira a emprender un viaje. Estos, a grandes rasgos, pueden ser: personales, laborales, sociales o familiares. En el entorno mochilero el motivo del viaje suele ser personal, ya sea en busca de conocimientos o empujado por una necesidad de descubrimiento y/o contacto con la naturaleza.

Es común que al llegar a un lugar queramos experimentar todo lo que este tiene para ofrecernos, y no nos detenemos a pensar que igual y en uno o dos días no alcanza. La pregunta clave sería, ¿Qué clase de viaje quiero tener? ¿aventura?¿lujo? ¿relajación? ¿cultural?
Tener bien claro el motivo del viaje ayuda a descartar lugares a enfocar la ruta, optimizar tus tiempos y a disfrutar plenamente el viaje.

Siguiendo con nuestro ejemplo, el motivo sería El Descubrimiento. Tomando en cuenta los puntos de interés en nuestro mapa, me interesa:

Visitar El Cristo de las Noas, ubicado en el Cerro de las Noas, en Torreón.

Ver el atardecer en las Dunas de Bilbao, cerca del pueblo de Viesca.

Subir el cerro del Sombreretillo y visitar la Iglesia del Santo Madero en Parras de la Fuente

3. Investigar la situación local (Turística, Sanitaria, Seguridad)

Desde que el coronavirus se volvió parte de nuestro día a día, la planeación turística se ha complicado. Si bien, investigar la situación que refiere a la seguridad en el estado mexicano al que viajas siempre es de importancia, ahora tambien es necesario investigar qué lugares se encuentran abiertos al público y qué medias sanitarias se estan tomando. Recordemos que no en todos los estados se vive una situación similar y las medidas sanitarias pueden cambiar de un estado a otro.
Te recomiendo hacer tu investigación previa a través de Facebook tanto en grupos de viaje como en las paginas de agencias turísticas locales. Tambien puedes visitar los sitios web de las distintas Secretarias de Turismo Estatales.

¡Una vez que hayas hecho y valorado toda la información puedes empezar a buscar transporte y hospedaje!

4. Transporte, Itinerario y Hospedaje

A ver, aquí es donde todo se hace bolas pero tambien es donde la aventura toma relevancia. Recordemos que estamos haciendo viajes cortos de practica mochilera. Claro que te da mucha seguridad tener un lugar a donde llegar y a donde dormir — ojala siempre fuese así — , sin embargo, en una aventura mochilera muchas veces no sabes a donde te llevará el camino, puedes tener una idea, pero no sabes como se llevará acabo. En viajes cortos, recomiendo tener un lugar al cual llegar la primera (inclusive hasta la segunda) noche de viaje, pues eso te brindara seguridad y confianza. En cuestiones de hospedaje, personalmente utilizo Airbnb, que generalmente es el medio más económico, además muchos hostales ya se encuentran tambien aquí registrados.

En estos primeras días, habrás tenido oportunidad de preguntar rutas de transporte, horas de salida y tiempos que se requieren para llegar de un lugar a otro. En muchas ocasiones estos datos te cambian totalmente el itinerario de viaje (si es que hay alguno) porque estos datos no suelen estar en internet. En el caso de visitas culturales, por ejemplo, hay días que ciertas atracciones turísticas o museos que no se encuentran abiertos, y si tu motivo de viaje era precisamente visitar uno de estos lugares pues quizá tendrás que ajustar tu itinerario lo que pondrá en peligro reservaciones futuras (si es que tienes).

En un plan mochilero, el no tener definido como llegar hasta tu siguiente punto, o no tener reservado tu hospedaje le brinda un toque de incertidumbre a tu viaje. Que sí, que sí nunca has estado en una situación donde no tienes un lugar seguro donde dormir al principio será un poco desesperante pero lo resolverás. Y no tienes idea de lo fácil que será. Poco a poco ese instinto mochilero se va despertando y sentirás una gran satisfacción. Ser resiliente es parte del viaje.

“Puedes elegir valentía o puedes elegir comodidad, no puedes tener ambas.”
– Brené Brown

Yo lo llamo “Grados de Libertad”, es decir, si el viaje va durar seis días pero solo tengo hospedaje seguro en dos de ellos, entonces tendré 4 grados de libertad. Libertad de elegir. Y si no tengo asegurada la manera de llegar del punto A al punto B, pues venga, otro grado de libertad más.

Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar. Lao Tzu

5. ¿Qué llevar?

Bueno, este punto ya es un poco más sencillo y más íntimo. Si defines correctamente el motivo de viaje y los lugares que quieres visitar sí o sí. Estos mismos te indican que llevar. Mi recomendación siempre será que viajes ligero, y cheques las condiciones climáticas. En cuanto a vestimenta solo lleva la ropa que eventualmente usarás. Si es posible planea tus “outfits” con antelación y apégate a ello. Tampoco pasa nada si utilizas una misma playera o un mismo pantalón durante un par de días. Créeme, a nadie le interesa que ropa llevas puesta. En viajes largos, se utiliza mucho en quedarte en algún sitio barato donde tengas la oportunidad de dejar tu ropa en la lavandería, y una vez lista seguir adelante.

Una cosa importante, es siempre llevar una casa de campaña. Al no tener un lugar asegurado donde dormir, es posible que tambien puedas encontrar un lugar seguro donde montar una casa de acampar. Sin mencionar que con lo ahorrado en hospedaje puedes costearte algunas otras cosas como souvenirs o una experiencia extra :). Tambien vale investigar con anticipación si existen lugares permitidos para acampar.

Dato: En el caso del pueblo de Viesca en Coahuila, es posible acampar en las Dunas de Bilbao. Por el contrario, en el pueblo de Parras de la Fuente, no es permitido.

Por supuesto, no olvides tu equipo de fotografía! No importa si es una cámara profesional o no profesional, un celular o una cámara de acción. Se dice que un viaje se vive al momento de planearlo, al momento de realizarlo y al momento de recordarlo. Documenta y fotografía todo lo que quieras!

Oh! Una cosa más, lleva siempre una botella de agua, un encendedor, un largo pedazo de cuerda, una pluma y una libreta. Ya sabrás que hacer con ello.

6. Averigua todo lo que puedas sobre tu destino.

Muy bien, ya tienes todo listo para emprender el viaje! Solo queda investigar sobre tu destino para que puedas disfrutar del viaje lo más que se pueda.

¿Quizá te interese saber cuál es la comida típica?¿Qué personajes históricos han contribuido a la historia del lugar? ¿Cuáles son los símbolos principales de la ciudad? ¿Tendrán algún museo que quizá no sabías que fuera de tu interés? ¿Dónde esta el bar más representativo? ¿Existirán algunos miradores dónde pueda tener las mejores panorámicas? ¿Pudiera ver algún evento local o festival durante mi estancia ahí?

Todo cuenta aquí. Recuerda que viajar es más que llegar y tomarte una foto en el centro histórico. Viajar es adentrarte al destino, ser parte de el y que este sea parte de ti.
Ya lo decía anteriormente James Michner (escritor estadounidense):

Si rechazas la comida, ignoras las costumbres, temes la religión y evitas a la gente, es mejor que te quedes en casa.

--

--

Andrés Agui-Ram

Me dicen el extranjero. Harto de no ser blogger. De niño quería ser revolucionario. Escribo por las noches para poder dormir de día.